Flamenconomía con Ines Osinaga

Óscar García Jurado-ren avatar

Cantes para la economía social, feminista, antirracista, solidaria, transformadora

Leemos a Mark Fisher. Él entiende así el realismo capitalista: “la idea muy difundida de que el capitalismo no solo es el único sistema económico viable, sino que es imposible incluso imaginarle una alternativa.”

Llevamos tiempo haciendo uso del flamenco para explicar nuestra forma de entender la economía, hacer economía e, incluso, imaginar una alternativa a la economía capitalista. Porque en el cante flamenco se encuentran ideas para imaginar otro sistema económico viable. Y no solo en el cante flamenco, claro, sino que también las hay en la cultura tradicional vasca.

El viernes pasado, en la inauguración del Aula de Economía social, solidaria y transformadora de la Universidad del País Vasco lanzamos algunos proyectiles contra el muro capitalista. Precisamente en un lugar en el que la mayor parte del discurso confunde economía con economía capitalista y, así, pues claro, es muy difícil imaginarle una alternativa. La inauguración de dicha Aula servirá para eso, la ir marcando la completa irrealidad de la viabilidad capitalista.

Esas ideas lanzadas desde fuera del realismo capitalista, desde la verdad económica del pueblo vasco y del pueblo andaluz, sirvieron para aunar conocimiento con sentimiento, cultura con economía, poesía con música, Euskal Herria con Andalucía, el castellano andaluz con el euskera.

Escribió Joseba Sarrionandia en su imprescindible “¿Somos como moros en la costa?”: “Las lenguas no nacen ni mueren, no tienen madre ni descendientes. Las lenguas se expresan o se callan en la boca de la gente, y evolucionan dependiendo de las relaciones que establecen esas gentes entre sí y con sus vecinos. Las metáforas de relaciones de vecindad serían mucho más adecuadas que las de orígenes. Qué le importa al vasco la tristeza de Tubal, el alegre vinicultor, cuando tiene tantas comedias y tragedias alrededor? El amazigh nunca verá en persona a Mazigh, pero cada amazigh tiene en el rostro de su vecino un espejo y una ventana.” En la métrica flamenca esto se puede decir así: “Las lenguas no nacen,/ las lenguas no mueren./ Tan solo callan o dicen/ en boquita de la gente./ Mi lengua ni pierde ni gana/ pero sí anda o se para,/ teniendo en cada vecino/ un espejo y una ventana./

El viernes 21 de marzo se cantó y habló mirando ese espejo y esa ventana; sobre economía, lo material, los saberes, los valores, los trabajos, la necesaria impugnación. Lo hicieron Ines Osinaga (cantante, acordeonista y percusionista), Yannick Corre (guitarrista), Sara Holgado (cantaora), Óscar García (economista) y la colaboración de Joseba Sarrionandia (elaboración de textos). Y todo para hacer conocer y sentir que la economía es social, la cultura es pueblo, la transformación es posible.

Iruzkinak